Control de Riesgos
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE RIESGOS DE TRABAJO
Acorde a leyes locales y extranjeras cada empleador tiene la obligación legal de proveer un ambiente laboral libre de riesgos laborales que puedan afectar la salud, lesionar o provocar la muerte del trabajador, por ello es que deben enfatizar en la seguridad y la salud ocupacional de su personal tanto o quizás más, como lo hacen para la producción, las ventas, el control de calidad u otra.
La seguridad ocupacional es más efectiva si se la mira y considera una prioridad en el centro de trabajo, pues en un ambiente empresarial competitivo, las compañías deben producir pero a la vez ser seguras y saludables para sus trabajadores. Esto equivale a decir que, si se detecta o se encuentra un peligro o amenaza para salud o la vida de los trabajadores, se debe inmediatamente corregir aún cuando se tenga que parar la producción. Eso es un verdadero compromiso con la seguridad.
En los centros o sitios de trabajo pueden existir condiciones peligrosas y/o practicas laborales inseguras que si no son tratadas con efectividad y a tiempo podrían terminar en una lesión, daño o muerte para el trabajador. Las condiciones peligrosas incluyen equipos o maquinarias, materiales, medio ambiente y empleados peligrosos. Las prácticas laborales inseguras incluyen horarios prolongados de trabajo, juegos bruscos o pesados, tomar atajos inseguros, permitir a trabajadores no capacitados realizar tareas peligrosas.
En la industria de la construcción se observa muchas veces que algunos trabajadores y ciertos empleadores también, equivocadamente consideran que el utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) al realizar una actividad o tarea, elimina o controla en su totalidad el riesgo laboral al que se encuentran expuestos -Pues no es así- El uso del EPP es la última línea de defensa para evitar que el riesgo lesione al trabajador.
Organismos internacionales de avanzada como la OSHA, la ANSI de los Estados Unidos de Norteamérica recomiendan que los riesgos laborales deban ser tratados mediante la siguiente estrategia de control.
De mayor a menor relevancia:
Eliminación del Riesgo
Es la estrategia más eficiente en seguridad ocupacional pero a la vez, la más compleja en realizar. En algunos casos el poder eliminar algún tipo de riesgo se remonta hasta en el mismo diseño de los planos arquitectónicos y en la forma de realizar una actividad o tarea dentro del sitio o puesto de trabajo. Existen proyectos constructivos en que sus diseñadores han elaborado distribuciones de planta o procedimientos de trabajo sin la debida consideración de los riesgos que estos representan para los trabajadores, situación que dificulta y hasta imposibilita la aplicación de esta estrategia.
La estrategia de eliminación remueve totalmente el peligro. Sin peligro no hay exposición. Para un proceso existente es posible que se requiera cambios sustanciales en los equipos y los procedimientos para eliminar el riesgo.
Por ejemplo eliminar el riesgo presente y futuro por exposición a ruido y a calor en un pasillo donde existen motores que funcionan regularmente y por donde también ingresa y sale el personal de trabajo o quizás en donde se realizan o desarrollan actividades regulares o periódicas es imposible eliminar su fuente de peligro. Desde la óptica que se tiene o se la mira, por las siguientes posibles razones
- Porque los motores son los que generan electricidad a la obra y están instalado en firme,
- Porque no hay otra entrada y salida de los trabajadores al centro de trabajo,
- Porque se tendría que rediseñar la distribución de planta del sitio, situación que, al momento sería demasiado costosa económicamente
- Porque ya no hay espacio disponible para ubicar los accesos de ingreso y salida del personal
La única forma de eliminar el riesgo de ruido y calor indicado en el ejemplo anterior sería reubicar los motores o el pasillo dentro de sitio de trabajo.
No obstante, cuando por alguna razón existe la imposibilidad de eliminar el riesgo, existen otras estrategias de control de riesgos como por ejemplo el uso de la herramienta ingenieril quizás usando algún equipo de enfriamiento para el sitio como ventiladores, extractores, etc.. También aplicando un control administrativo haciendo que el personal se exponga lo menos posible al cruzar o desarrollar actividad en el pasillo y finalmente el uso del EPP como tapones y diademas auditivas que sería la última linea de defensa para protegerse de los riesgos laborales. Cabe señalar, que esta posible solución conllevaría a incrementar los costos operativos.
Un buen Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST busca en todo momento controlar el peligro en la fuente, aplicando para ello estrategias diferentes que permitan garantizar el bienestar, la salud y la vida de los trabajadores.
Sustitución del Riesgo
Ante la imposibilidad de eliminar el riesgo de trabajo en el sitio o puesto de trabajo, el sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en lo principal opta por sustituir el riesgo con el único propósito de disminuir la severidad de las consecuencias dañosas del mismo en caso de que suceda. La sustitución reemplaza los tóxicos por los no, o menos tóxicos.
Por ejemplo reemplazar una pintura a base de plomo por una que no contenga plomo al realizar una tarea de pintura.
Otro ejemplo podría ser, para el caso de algunas embarcaciones, reemplazar el uso del amoniaco por el freón u otro elemento refrigerante de menor toxicidad.
Para los dos ejemplos anteriores: el caso del plomo y el amoniaco son sustancias extremadamente dañinas para la salud y en proporciones excesivas hasta mortales.
Controles Ingenieriles
Los controles ingenieriles conllevan a que las condiciones de peligro de un centro o sitio de trabajo sean controladas por el diseño de un equipo o herramienta de trabajo y el diseño de un entorno laboral que elimine o disminuya la exposición al peligro.
Algunos de estos diseños incluyen, pero no limitan a:
- Diseñar herramientas, maquinarias y equipos con protecciones para reducir la exposición a piezas móviles
- Diseñar una estación de trabajo para aliviar el estrés físico y reducir el riesgo ergonómico
- Colocar ventilación forzada para renovar y mejorar la calidad del aire interior
- Iluminar el área o sitio de trabajo con bombillas inteligentes o diseñar tragaluces en puntos específicos
- Utilizar extractores de polvo.
- Colocar sensores de presión con sus elementos de respuestas automáticas
- Aislar la fuente de peligro (ruido y temperatura, presión) con materiales diseñados para ese fin
Dentro de la jerarquía de control de riesgos el control ingenieril es la estrategia más eficiente para controlar o reducir la exposición a peligros de trabajos pues no depende del elemento humano para funcionar o para que se active.
Algunos controles se deben usar sólo junto a otros controles como practicas seguras de trabajo diseñadas específicamente para las condiciones del sitio de trabajo.
Advertencias
Esta estrategia de control de riesgo o peligro se encontraba anteriormente inmersa en el control administrativo pero debido a su importancia dentro del sistema de gestión de la seguridad se ha promovido en su propio nivel de jerarquía. Las advertencias no evitan la exposición a un peligro, pero proveen de un indicador visible o audible para advertir a los trabajadores de un peligro potencial.
Las señales pueden ser visibles, audibles o táctiles.
Dentro de las señales visibles tenemos, rótulos, etiquetas, etiquetas y luces intermitentes o estroboscópicas
Dentro de las señales audibles tenemos las alarmas, campanas, beepers, sirenas, sistemas de anuncios y bocinas
Dentro de las señales táctiles tenemos dispositivos de vibración o ventiladores de aire
TIPOS DE SEÑALES
Administración del Riesgo
Los controles administrativos son desarrollados por la gerencia con el fin de prevenir o reducir la exposición mediante el control de comportamiento que pueden resultar en exposición a peligros. Los mismos se aplican cuando los peligros no pueden eliminarse o mitigarse mediante controles de eliminación, sustitución e ingeniería.
Los controles administrativos son la política, los programas, procesos, procedimientos y prácticas que incluyen los siguientes ejemplos
- Proporcionar formación para todas las tareas peligrosas
- Desarrollar procedimientos de seguridad para todas las tareas peligrosas
- Desarrollar reglas y pautas de seguridad para todo el trabajo
- Crear procedimientos y prácticas de trabajo seguras utilizando análisis de riesgos laborales
- Elaborar horarios de trabajos adecuados para reducir el estrés y la fatiga
Los controles administrativos funcionan sólo si los trabajadores se comportan
Uso del Equipo de Protección Personal
Cuando los controles administrativos e ingenieriles no son factibles o no brindan suficiente protección, los empleadores deben proporcionar el Equipo de Protección Personal EPP a sus empleados y garantizar su uso
EN CONSTRUCCION 600